Teotihuacan
Esta cultura se desarrolló entre los siglos VI a.c y VIII d.c en el Valle de México
MEXICO D.F
La erótica estatua de Diana Cazadora en el paseo de la Reforma
La casa de los azulejos,del siglo XVIII, ahora covertida en café
El
charro es un hacendado que monta a caballo y viste un traje
típico.Esta costumbre viene desde los tiempo de Maximiliano porque
los indígenas no conocían el caballo y llamaban a los españoles
Guadrupinos. El mariachi se viste como el charro pero es un cantante y
una de la teorías sobre su su origen se remonta a los tiempos de la
Invasión Francesa (acaecida en 1862), durante una boda de rancheros
en un poblado de Jalisco llegaron unos soldados franceses, a una
fiesta en el que los músicos tenían un papel muy importante y un
lugareño les comentó: “C’est un mariage” que en francés
significa "es una boda" y así fue como los franceses
denominaron al conjunto musical que derivó en "marriach" y
tras el uso "mariachi".Por entonces el francés era el
segundo idioma de México.
Policía a caballo con atuendos Charro
Placa conmemorativa de la matanza de estudiantes de 1968 en la plaza de la tres culturas. Murieron entre 400 y 500 personas.
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la , participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de Méjico y que fue dispersado el 2 de octubre de 968 por el gobierno con la matanza en la Plaza de las tres culturas
Se dice que entre los estudiantes había infiltrados que usaban guante blanco para evitar levantado la mano los disparos de los francotiradores.
Implorando ante la Basílica de la Virgen de Guadalupe
Mexico D.F.
Entre 1920 y 1924 nace la escuela mejicana de pintura mediante la pintura muralista.De acuerdo con los ideales de la Revolución de 1910 hay una diversidad de estilos por los que los pintores expresas con libertad su concepción de la historia y de la nación:Diego Rivera,Orozco y Siqueiros
David Alfaro Siqueiros
Mural exhibido el el tecpan
Fue el muralista más activo, en cuanto a la política se refiere. Siqueiros fue encarcelado unas siete veces y otras exiliado, a causa de sus creencias Marxista-Stalinistas.
En tiempos del presidente Santana los mejicanos pierden Californa sur,Nuevo México, Texas y Arizona
MUSEO ANTROPOLOGICO MEXICO D.F
Dios de la muerte.Cultura Huaxteca
El pueblo huasteco llegó a territorio mexicano alrededor del año 1.500 a. de C., concretamente a una región que hoy en día es denominada precisamente con el nombre de este pueblo y que se extiende por los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla
Cabeza Olmeca
Datada entre los años 1200 a. C. - 400 a. C., fue esculpida por los olmecas, que fueron un pueblo que se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio, 1200 a. C. - 800 a. C., concretamente en lo que sería la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco, en la actual México.
El
pueblo olmeca desarrolló una de las civilizaciones mesoamericanas
más antiguas. Sus manifestaciones artísticas más conocidas fueron
las “cabezas
colosales”.
Estas grandes esculturas fueron hechas con basalto y tenían una
altura de entre 2,4 y 3,6 metros
Atlantes de Tula
monumentos monolíticos pertenecientes a la cultura toltecana que dominó la mayor parte del centro de Mexico entre los siglos X y XII y cuya capital fue Tula hacia el año 950
Calendario Azteca
Atlantes.CHITZEN-ITZÁ
Perro
pelón mexicano, xoloitzcuintle , natural de México, es una raza muy antigua, originándose, según algunos cálculos, hace más de tres mil años
Murales de Diego Rivera.Palacio de la Gobernación
Mural de Rivera mostrando la vida de los aztecas en el mercado de Tlatelolco. Palacio Nacional de Ciudad de México.
Siempre fue la ambición de Rivera expresar en forma plástica los sucesos, ideas y esperanzas de la Revolución Mexicana
QUERETARO
En esta ciudad se originó la insurrección contra los españoles
La casa de la marqueza,un precioso hotel
Estatua-homenaje a los Concheros, Danzantes Aztecas, Danzas de Conquista, o Danza Chichimeca,que se encuentra en las poblaciones rurales, en los barrios de la Ciudad de México (antiguos Calpullis), y en diferentes estados de la República, como son: El Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos y Querétaro entre otros; los danzantes que la integran son indigenas mestizos de todas las clases sociales. campesinos, artesanos, profesionistas, pequeños comerciantes, oficinistas, etc.
Cartel pidiendo la captura de Pancho Villa
http://www.terra.es/personal3/pancho_villa/villa.htm
SAN MIGUEL ALLENDE
De esta ciudad era natural Ignacio Allende que convenció a Hidalgo para unirse a la insurrección
BELLOS RINCONES
El letrero de la pared decía: El mundo se mueve demasiado rápido. Entra y visita el pasado
pub
Chocolatería
DOLORES HIDALGO
Lugar de nacimiento del Cura Hidalgo .La insurrección aprovechó la lucha que España tenía contra Francia en 1808 y la organizan los criolllos al no poder estos acceder a cargos públicos o eclesiásticos. través del "grito de Dolores",el cura Hidalgo llama a la insurreción desde la ciudad de Dolores en 1810.Fue fusilado en 1811.
GUANAJUATO
El origen de la ciudad de Guanajuato fue, el descubrimiento de las fabulosas minas de plata, que la convirtieron a fines del siglo XVIII en el principal productor de ese metal entonces conocido a nivel mundial. Parece que fue en el año de 1548 cuando se descubre la famosa veta madre de Guanajuato. Esta prodigiosa veta corre a lo largo de los cerros que limitan la cañada guanajuatense por el norte y el nororiente, dejando en la superficie terrena una constelación de minas, tiros(perforación de entrada)y bocaminas.
La Catrina,coqueteando en la calle coqueteando con los mortales
Fue Diego Rivera quien la dibujó por primera vez vestida en su mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central".Asimismo la llamó "Catrina" nombre con el que se popularizó posteriormente, convirtiéndola así en un personaje popular mexicano.De acuerdo con el folclore mexicano, La Catrina es mejor conocida como la muerte, puede mostrarse de muchas formas: alegre, vestida de manera elaborada, con ganas de divertirse e incluso coquetear con los mortales.;también nos la encontramos "en los huesos," lista para llevarnos cuando menos lo esperamos. Está íntimamente vinculada con la historia y cultura de México, por lo que ésta se considera un huésped imprescindible en ocasiones importantes, como el Día de Muertos, que se celebra cada 2 de noviembre. Según la tradición mexicana, se cree que la muerte, pero más específicamente la memoria de nuestros fieles difuntos, nos da un sentido de identidad, ayudándonos a arraigarnos a nuestra cultura y a nuestra comunidad. Esta conspicua y perenne compañera la asociamos también, paradójicamente, con el placer de vivir ante la inminencia de la muerte. La Catrina, con su traviesa sonrisa nos invita a asir el momento, y a través de la música y la danza, encontrar el sentido de la vida. La doble identidad de La Catrina nos recuerda que la vida es aquí, ahora y eternamente, como la música y las artes.La Catrina se está convirtiendo en la imagen mexicana por excelencia sobre la muerte, las cuales dependiendo de la región pueden variar un poco en su vestimenta e incluso su famoso sombrero, pero que igual se les ha dado en llamar "catrinas"
PUB
Restaurante El Gallo Pitagórico
La Bocamina de San Ramón
En México, la veta madre de plata está situada en el centro del país, donde resalta la ciudad de Guanajuato con su distrito minero de la Valenciana, sobresaliendo la Bocamina (Boca de una galería o pozo que sirve de entrada en la mina) San Ramón. Ésta es la primera explotación minera de la ciudad de Guanajuato y fue la más importante durante el Virreinato, aquí se descubre la veta madre en el año de 1548. Forma parte del origen de la ciudad de Guanajuato, cuando estuvo en activo debía bajarse hasta una profundidad de 350 metros.Fue uno de los motivos del esplendor de Guanajuato en el siglo XVIII como productor de plata.
Bar “El petardo” de la bocamina,aquí se encontraba el almacén de pólvora
La veta con mineral es como una vena que atraviesa la tierra llena de mineral mezclada con otros componentes y se distingue por el color.La plata original es negra
Iglesia de la Valenciana
Aquí escuché el término quicidas o desquiciadas en relación al encajamiento de las puertas en el quicio,de ahí la palabra en relación al comportamiento humano
También a otro guía escuché el proceso de realización del retablo barroco:1º Se trabaja la madera 2º se aplicaba una pasta parecida al yeso 3ºdespués clara de huevo con cola 4º y por último pan de oro tan fino que se quedaba pegado a los dedos
Ofrendas a un niño jesús vestido de doctor en una iglesia jesuítica
n el siglo XVIII un terrateniente minero trajo un niño jesús y con el comenzó una costumbre de crear figuras del mismo con diferentes atribuciones al que se le agradece con ofrendas los favores que otorga.
Cartel con el precio de fármacos
![]() |
Este posada fue sede del consulado de Prusia
ZACATECAS
ZACATECAS
La ”comida corrida” en Mexico es el
menú del día,una comida económica por unos tres euros.
En la iglesias indígenas predominan los colores fuertes.Según nuestro guía cuanto más más indígena es una persona más colores utiliza en su indumentaria
Los minerales se encuentran en las laderas de las montañas y el agua de la lluvia los arrastra hasta los ríos por ello los gambusinos buscaban el oro en ellos.El oro es blando por lo que se llevaban a la boca todo lo que brillaba para detectarlo.Por termino medio los peones mineros vivían 35 años.Contraían con el patrón una deuda de por vida que pasaba a los hijos porque su sueldo nunca les alcanzaba para sardarla.
He escuchado decir:"Tiempos dificiles", refiriendose a la menstruación
Catedral
Museo Huichol
Los arcángeles y ángeles
Los indios Huicholes toman el peyote del que sacan la mezcalina con el que entran en trance. Es de color verdoso y forma globular. Detectan el peyote al amanecer porque brilla con los primeros rayos de sol.Vien en el desierto del que obtiene todo en pequeñas comunidades. La palabra wixarika que quiere decir "adivino", se utiliza para designar a los huicholes, que habitan en los estados de Nayarit, Zacatecas y Durango.En total son unos 200.000.Tienen un jefe espiritual que pasa tiempo en el desierto para adquirir el conocimiento necesario.
Restaurante Los doradosPeriódicos anunciando el asesinato de Villa
Pancho Villa fue asesinado en una emboscada posiblemente por orden de Obregón,que s u vez fue asesinado también.
GUADALAJARA
Murales de Jose Clemente Orozco en el Palacio gubernamental
El Padre Miguel Hidalgo con la antorcha de la libertad en mano
.
A diferencia de Rivera y Siqueiros, Orozco retrata la condición humana de forma apolítica; se interesa por valores universales y no insiste tanto en valores nacionales, de ahí que sus imágenes más características comuniquen la capacidad del hombre de controlar su destino y su libertad ante los efectos determinantes de la historia, la religión y la tecnología.
Es un pintor, no un ideólogo por tanto, su obra no tiene intención propagandística. En algunas pinturas crítica los errores del marxismo con figuras famélicas y hambrientas.
TZINTZUNTZAN
Niños cuáticosSe le hacen ofrendas con la experanza de quedar embarazadas
San Francisco
Cementerio
Cruz en la calle
PAZCUARO
Fue el principal centro religioso en la época prehispánica durante el imperio purépecha.Es una muestra de la arquitectura indígena colonial con trazos rectos y amplias plazas
Fue el principal centro religioso en la época prehispánica durante el imperio purépecha.Es una muestra de la arquitectura indígena colonial con trazos rectos y amplias plazas
Casa de los once patios
Los
esqueletos y calaveras adquieren con José Guadalupe Posadas su más
grande expresión y verdadero identidad (1852-1913)
MORELIA
Capital del estado de Michoacán.Durante la época colonial se llamó "Valladolid"
Capital del estado de Michoacán.Durante la época colonial se llamó "Valladolid"
Palacio gubernamental
Conservatorio de las rosas
Restaurante San Miguelito
Plegaria a San Antonio para encontrar novio
Hotel La soledad
Exposición temporal
EL AMOR
Arrebatos eróticos y místicos
Cruz atrial en el convento de Acolman
Representación indígena de jesús crucificado.
Arte Tequitqui
Aquí existe un altar en un balcón porque a los indígenas no le gustaban los espacios cerrados
El dulce es amor, es plata, es sabor
El dulce es de mi tierra tradición...
Pedacito de cantera
para quien con ansia
tu llegada espera
Dulces típico.Guichito
Zacatecas
MEJICANOS
Rito de paso: a los 3 años se visten así(S.Luis Potosí)
Dos generaciones-dos costumbres
Pedro Tenorio Campanario
No hay comentarios:
Publicar un comentario